viernes, 18 de noviembre de 2011

Mi tabla Cuántica y Periódica

TABLA QUÍMICA

Cada elemento químico contiene un enlace que explica sus propiedades químicas, efectos sobre la salud, efectos sobre el medio ambiente, datos de aplicación, fotografía y también información acerca de la historia y el descubridor de cada elemento. También puede consultar el apartado especial de terminología de los efectos de las radiaciones sobre la salud.




Esta tabla periódica de los elementos químicos ordenados en grupos o familias contiene información general acerca de cada uno de los elementos (valencia, propiedades químicas, características, historia, inventor...), así como sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.

La tabla periódica es la localización o clasificación de los 107 elementos que existen en la Tierra, de esta tabla podemos conocer los elementos químicos y saber su masa atómico, masa atómica y su valencia. La tabla periódica y cuántica se divide en:

Grupos (IA, IIA, IB, IIB, etc.), períodos, metales ligeros, metales pesados, no metales, gases inertes, metales normales, metales no normales, metales de transición, tierras raras, metales importantes, sólidos, sintéticos, gases, líquidos.

Antes que nada necesitamos saber que una masa atómica, número atómico y valencia.

Número atómico: Es el número de protones y neutrones que tiene un átomo y fuera de la tabla periódica se escriben en la parte inferior izquierda.

Masa atómica: Son la suma de electrones y protones + neutrones, este se encuentran en la parte superior izquierda.


Valencia: Es el número de validez del elemento químico.





Esta tabla sirve para deducir los números cuánticos están clasificados en 4 bloques según la posición de la electro diferencial y los bloques son: S, D, P y F.

Los elementos se encuentran también en 3 tipos que se indica en la parte inferior de las clases:

El bloque S y P se le llama elementos representativos y en una tabla periódica será el grupo o Familia A.
Los bloques estarán representados por el grupo I y II respectivamente.
Bloque /e elemento
S1 1 IA.- H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
S2 1 IIA.- Be, Mg, Ca, Ca, Sr, Ba y Ra
Estructura de la Tabla Cuántica.

En esta tabla sola hay una igualdad sobre la tabla Periódica que hay periodos, pero en esta tabla existen una serie de subniveles o clases se encuentran en la parte inferior de la tabla y son S, P, D, F y significan:


La S: circular
La P: 3 ochos
La D: 5 ochos
La F: 7 ochos












miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ácidos Bases y pH

Celayos_mendz_mi.trabajo.blog.021111.1fb1.html


Sean ¡Bienvenidos! a esta entrada, en la cual hablaremos de ÁCIDOS. BASES Y EL pH; espero que te sea útil.

Aplicación del método científico en mi vida 

Los ácidos y las bases son sustancias que comúnmente utilizamos en nuestra vida diaria pueden estar en tú cocina, en tú auto, en el baño, en el lavadero e incluso en tu organismo.
Estas sustancias pasan desapercibidas debido a su uso constante, sin embargo son un grupo importante dentro de la química orgánica e inorgánica.





                                                            Ácidos:

                                                                                 
Tienen sabores agrios, son corrosivos para la piel, enrojecen ciertos colorantes vegetales, disuelven sustancias, atacan a los metales desprendiendo H2, pierden sus propiedades al reaccionar con bases.






Bases:


Tiene sabor amargo, suaves al tacto pero corrosivos con la piel. Dan color azul a ciertos colorantes vegetales. Precipitan sustancias disueltas por ácidos. Disuelven grasas. Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.



ÁCIDOS Y BASES

· Inicialmente fueron reconocidos por sus propiedades al disolverse en agua.

· Arrhenius en 1884 propone una teoría que explica el comportamiento ácido y básico de las sustancias.

· La fuerza, de los ácidos y bases depende de constantes que regulan los equilibrios de sus disociaciones.

· La reacción entre un ácido y una base recibe el nombre de neutralización.

· La concentración de un ácido o base se puede determinar mediante una valoración.














Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base es utilizar papel de tornasol. .




¿Cómo demostrarías cuando una solución es ácida o básica?

Para ello tenemos que hablar del pH, entonces… ¿Qué es el Ph?
El concepto de pH (Potencial de Hidrógeno) fue definido por primera vez por Soren Poer Lauritz Sorensen (1868-1939) Bioquímico danés, originalmente Sorensen. En el año de 1909.
El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ión hidrógeno expresado en (mol/litro), la escala de pH se define por la ecuación:                
pH = - Log [H+]


La determinación del pH de una disolución implica la medida del potencial de un electrodo de hidrógeno en la disolución; sin embargo, se puede determinar un valor aproximado de manera sencilla y rápida mediante el empleo de sustancias indicadoras.


En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes:
Ácidos y bases caseros

donde se encuentra
ácido acético
vinagre
ácido acetil salicílico
aspirina
ácido ascórbico
vitamina C
ácido cítrico
zumo de cítricos
ácido clorhídrico
sal fumante para limpieza, jugos gástricos, muy corrosivo y peligroso
ácido sulfúrico
baterías de coches, corrosivo y peligroso
amoníaco (base)
limpiadores caseros
hidróxido de magnesio (base)
leche de magnesia (laxante y antiácido)

 

¿Qué es el pH?

Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico). En la tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.





Experimento:
Se realizarán diferentes actividades en donde las personas podrán observar y experimentar varias formas de identificar sustancias ácido base, utilizando indicadores de  productos naturales caseros.


La acidez o alcalinidad de una sustancia se puede medir. Una de las formar de evaluar si una sustancia se considera ácida o básica es por medio del uso de indicadores. Los indicadores tiene la propiedad de cambiar de color cuando se modifica su acidez o basicidad de una sustancia.

Los indicadores pueden ser sintéticos o naturales, ente los naturales hay algunos que proceden de flores u otras partes de las plantas.
Con este experimento obtendrás el indicador col extracto de col morada, tiene la ventaja de que se puede realizar en casa o en el laboratorio escolar.

Material:
  • Hojas de col morada
  • Recipiente de peltre o vaso de precipitados de 500 ml
  • Agua
  • Cuchillo
  • Coladera, tela vieja  o papel filtro con embudo
  • Estufa o Mechero de Bunsen
Procedimiento:

~    Corta unas hojas de col morada (cuanto más obscuras mejor)
~    Cuécelas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos.
~    Retira el recipiente del fuego y déjalo enfriar.
~    Filtra el líquido
 Listo  ¡Ya tienes el indicador (él líquido filtrado)!

 
Conclusión:

Es muy fácil este experimento y realmente resulta inténtalo una ves y sabrás que es lo que sucede. 
A mi me resulto ¡ahora vas tu!  


Este tema es muy importante, simplemente lo usamos en nuestra vida cotidiana y muchas veces no sabemos la importancia de esto. 

Consulta los enlaces que aparecen para que te ayude aun mejor y tengas un respaldo más.